Páginas

Exposición "Gastronomía Medieval" en la Universidad de Valencia

 

[imagen: Universitat de València]

El 20 de febrero (2025) y hasta el 4 de mayo, se inauguró la exposición "Gastronomía medieval. El Llibre de Sent Soví y la cocina de los siglos XIV y XV" en el Centre Cultural La Nau de la Universidad de Valencia, con motivo del 700 aniversario de este famoso recetario que debió escribirse hacia 1324, aunque la copia conservada en la Biblioteca Histórica de la Universidad es una copia posterior del siglo XV, ya que el original, lamentablemente, no se conserva. No obstante, este ejemplar conservado se puede consultar online gracias a su digitalización, a la que podéis acceder a través de Roderic, el repositorio digital institucional de la propia Universidad.

La exposición es gratuita y está abierta de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00.

El discurso expositivo se ha estructurado en tres bloques o ámbitos titulados "Cocina para leer. Los recetarios y sus ingredientes", "Fogones medievales. La cocina como espacio de trabajo y creación", y "Comer juntos en la Edad Media. El universo de la mesa".

[imagen: Universitat de València]

En la primera sección se muestra el contexto histórico en el que surgió el libro homenajeado. En la segunda, principalmente son utensilios e instrumentos de cocina e, incluso, algunos restos de ingredientes; y en la tercera, obras artísticas en las que se pueden contemplar escenas de banquetes medievales

La muestra se compone de piezas procedentes de hasta 23 museos y archivos, españoles y europeos, entre las que podemos encontrar utensilios de cocina, menaje de mesa, libros, etc.

[imagen: Ojo al Plato]

Respecto al Libro de Sent Soví, como decía, data del primer tercio del siglo XIV, de autor anónimo (aunque se piensa que pudo ser un clérigo) y escrito en catalán, que fue publicado por primera vez en 1952 por el general Lluís Faraudo de Saint-Germain. Contiene un total de 220 recetas que dan buena muestra de los orígenes de la cocina catalana y valenciana.
Los sabores que encontramos en él se basan en la cultura clásica de Grecia y Roma, pero con el añadido de las cocinas árabe y judía. Así, vemos la utilización de productos como la canela, el azafrán, la berenjena o el espárrago. En sus recetas destaca la utilización exclusiva de productos mediterráneos, como puede apreciarse en los pescados, pues todos son marítimos y ninguno de río.

Otras recetas que podemos encontrar se refieren a enfermos o al período de Cuaresma.

Además de la exposición, existe todo un programa de actividades de todo tipo, como conferencias, visitas guiadas, e incluso degustaciones ¡de la mano del chef José Andrés! Toda la información podéis obtenerla a través de la web de la Universidad de Valencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario